El próximo 13 de noviembre se cumplirán 20 años de hundimiento del petrolero monocasco Prestige frente a las costas de Galicia. Desde entonces, en Galicia se ha hecho una enorme labor para mejorar la capacidad de respuesta técnica ante eventos de contaminación marina accidental. En el marco de diversos proyectos europeos como Arcopol Plus, Arcopol Platform, CleanAtlantic (cofinanciados por el programa Espacio Atlántico), Raia, MarRisk (cofinanciados por el programa POCTEP), Drifter, Mariner o Manifests (cofinanciados por la DGECHO) en Divulgare hemos trabajado en preparar cortometrajes que ayuden a entender el trabajo que se está haciendo y los protocolos que sería conveniente seguir ante un evento de contaminación marina accidental.
Puedes ver (y difundir) los materiales que hemos hecho, en este canal temático:
Las interacciones sinérgicas entre especies invasoras pueden conducir a impactos acelerados en los ecosistemas nativos.
La Hipótesis del colapso invasor, descrita por los investigadores Simberloff y Von Holle en 1999, sostiene que las interacciones mutualistas (en las que ambos participantes obtienen un beneficio mutuo, como pueden ser la polinización o la dispersión de semillas) entre especies exóticas, son más frecuentes de lo que se ha descrito en la literatura científica hasta el momento. Y cuando ocurren, por lo general tiene efectos positivos para ambas especies, generando un efecto sinérgico que facilita la invasión.
En este vídeo se pueden ver individuos de la avispa invasora Vespa velutina con el dorso completamente cubierto del polen blanco de la especie exótica, originaria del sureste de los Estados Unidos, Campsis radicans.
https://vimeo.com/731078525
En su lugar de origen, el sureste de USA, las flores de esta especie son polinizadas eficientemente por los colibríes de la especie Archilochus colubris, aunque algunas abejas de tamaño grande también pueden contactar con anteras y estigmas y por lo tanto polinizar las flores (Bertin, 1982).
En nuestros jardines, esta especie introducida, al no tener polinizadores con un tamaño suficientemente grande como para contactar las anteras y estigmas de estas flores tan grandes, no estaba produciendo frutos y semillas. Con la llegada de la avispa asiática a nuestros jardines, parece que esta planta puede salvar el obstáculo que dificultaba su reproducción sexual en el ambiente exótico…
Literatura consultada
Bertin R.I. (1982) Floral biology, hummingbird pollination and fruit production of trumpet creeper (Campsis radicans, Bignoniaceae). American Journal of Botany 69: 122-134.
Simberloff, D.; Von Holle, B. (1999) Positive interactions of nonindigenous species: invasional meltdown?. Biological invasions 1: 21-32.
Comenzamos con el estudio de las redes de polinización en los Parques Nacionales de las Islas Atlánticas y Cabrera…
El último proyecto de investigación que nos han concedido comienza a andar. Esta vez trabajaremos con las redes de polinización en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas y en el Parque Nacional de Cabrera.
El proyecto está financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y trabajaremos describiendo y analizando las redes de interacción entre plantas y polinizadores junto al estupendo grupo de investigación del IMEDEA-CSIC liderado por Anna Traveset
En esta noticia publicada en el Faro de Vigo podéis encontrar más información sobre este proyecto
Por supuesto, desde Divulgare, trataremos de promover la difusión social de los resultados que vayamos obteniendo generando material gráfico.
Within the framework of ConservePlants COST action, focused on the conservation of endangered plant species, we have prepared an animated video to convey to the public the ecological and evolutionary interest that many endangered plant species have and human-caused problems. In this video we present an example focused on plants that inhabit limestone walls. We think that it can be interesting even as support material in Botany classes. If you like it, we would appreciate it if you would spread it!
“Phenotypic plasticity guides Moricandia arvensis divergence and convergence across the Brassicaceae floral morphospace“… Este es el título de nuestro último trabajo de investigación, publicado en la revista New Phytologist. Te resulta complicado entenderlo? o poco interesante? Mira y escucha antes el vídeo que hemos preparado para explicar este interesante proceso evolutivo que hemos encontrado en nuestro sistema de estudio preferido: la planta Moricandia arvensis.
https://vimeo.com/539133883
Esperamos que ahora entiendas mucho mejor qué hacemos en nuestro trabajo de investigación! Si es así, dale difusión a este vídeo para que otras personas aprendan sobre evolución, plasticidad fenotípica, polinizadores, y otros temas relacionados con este fascinante mundo de la investigación!