Cómics y viñetas de ciencia

Aquí os dejamos algunas de las viñetas que hemos ido publicando en nuestro blog. Cómo todo lo que hacemos, tienen licencia de Creative Commons, por lo que podéis utilizarlas libremente, sin modificarlas. Sólo os pedimos que citéis la fuente como <Divulgare.net>

Este póster lo elaboramos para mostrar una parte del trabajo que hicieron las alumnas del curso, organizado por la Fundación San Ignacio del Huinay y que impartimos en el maravilloso fiordo de Comau (Chile),Interacciones ecológicas planta-animal en ecosistemas de transición Mar-Tierra”. La idea era que sirviera para trasladar parte de los resultados de su trabajo a la sociedad que no lee artículos científicos en un lenguaje más amigable y de paso profundizar en aspectos relacionados con mecanismos florales, como la hercogamia.

 
Los herbívoros florales «protegen» bien nuestros ecosistemas frente a las especies foráneas para que no se conviertan en invasoras. Estudiando este tema en un trabajo de meta-análisis, hemos observado que los experimentos de manipulación que hacemos los científicos, tratando de imitar el comportamiento de los herbívoros naturales, no son, en muchos casos, representativos de la realidad. Por eso deciamos en esta viñeta que “… Por mucho experimento con condiciones controladas que hagan estos científicos, si no lo hacen tan bien como los herbívoros naturales… de poco vale su trabajo ;-)”
Esta viñeta la publicamos para hablar del desconocimiento social que hay acerca de la diversidad de polinizadores. La mayoría de la sociedad piensa en las abejas domésticas (Apis mellifera) cuando le mencionan la palabra “polinizador”, pero … la realidad es que hay más de 200.000 especies diferentes de organismos que son polinizadores!
Con esta viñeta ilustramos un post en el que hablábamos de una de las interacciones que másnos gusta “tocar” en los estudios que realizamos en nuestro laboratorio de investigación: el robo de néctar. Si quieres saber más sobre esta interacción ecológica tan interesante visita nuestro post
Con esta viñeta quisimos ilustrar algunas de las adaptaciones tan asombrosas que tienen unos organismos, los tuataras o esfenodones (como el alias de nuestro artista Iván R. Arós) y … el peligro que tiene la liberación de mascotas, como los gatos, en la naturaleza… Un tema peliagudo… Puedes aprender un poco más en este post
En nuestro trabajo de investigación sobre los hábitos alimenticios de los murciélagos, encontramos que aquellos que se alimentan exclusivamente de fruta han desarrollado un tamaño de cerebro superior al de los murciélagos que se alimentan de carne. La razón tiene que ver con las necesidades psicomotoras de explotar un tipo de recurso u otro. Aprende más en este post.