En los últimos tiempos estamos pudiendo leer y escuchar sobre el declive de las abejas y los problemas que la pérdida de estos insectos podrían ocasionar en un proceso vital para la supervivencia de la vida en el planeta: la polinización. La sociedad cada vez entiende mejor que las abejas son esenciales para el mantenimiento de la vida como la conocemos. Más del 70% de las especies de plantas con flor que nos rodean, dependen de la visita de estos organismos para producir descendencia en forma de semillas. La polinización es una interacción entre plantas y animales que se gestó hace más de 100 millones de años y que conocemos como “interacción mutualista” porque los participantes, plantas y animales, obtienen un beneficio mutuo. Entre todos los organismos que, a cambio de alguna recompensa ofrecida por las flores, polinizan estas plantas, las abejas son los polinizadores esenciales y más conocidos. Sin embargo, cuando salgo a la calle y hablo sobre este tema con cualquier ciudadano, percibo que la mayoría de la población solo conoce una especie de polinizador: la abeja domestica (Apis mellifera).
Aprovechando que nuestros colegas de Estados Unidos vuelven a celebrar la Semana Nacional de los Polinizadores (¿tan complicado resultará a nuestros gestores copiar, solo copiar, este tipo de iniciativas?) nosotros también hacemos un hueco en nuestras agendas para llamar la atención sobre este tema. Estas Semanas de los Polinizadores están destinadas a aumentar la conciencia social sobre la enorme diversidad de los polinizadores – abejas, pero también muchas otras especies de insectos, aves, murciélagos, reptiles e incluso marsupiales o roedores! – y su importancia en la producción de alimento, funcionamiento de los ecosistemas o sencillamente el placer estético de contemplar coloridos jardines.
Pero… polinizadores no son únicamente las abejas de la miel. Existen más de 20.000 especies diferentes de abejas polinizadoras y cada una tiene su importancia. Pero es que, además, cuando estudiamos este proceso de la polinización de nuestros cultivos, estamos observando que la abeja de la miel no es, ni de lejos, el principal polinizador de muchas plantas. Existen una infinidad de insectos como las moscas o escarabajos que, a pesar de ser difíciles de percibir, realizan una excelente labor en la naturaleza.
A ellos les dedicamos esta viñeta!
Category Archives: ciencia
La importancia de los polinizadores en los cultivos
La agricultura y la ganadería se han expandido rápidamente a lo largo de las últimas décadas para poder dar salida a las expectativas demográficas de la humanidad. El problema es que esta expansión se está haciendo a costa de reducir la biodiversidad de los ecosistemas. El paisaje se está uniformizando y homogeneizando. Y hoy en día tenemos muchas evidencias científicas de que la reducción dramática de la biodiversidad que se está produciendo, paradójicamente, afecta de manera negativa a las propias explotaciones agrícolas. De hecho, la reducción de biodiversidad está muy asociada a problemas de plagas y baja productividad.
En el marco de dos proyectos de investigación internacionales del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED) en los que participamos como investigadores estamos centrados en analizar el papel de las interacciones entre plantas y animales (como la polinización) en el funcionamiento de los ecosistemas. Como parte del trabajo de difusión social que desde hace unos años venimos haciendo, hemos elaborado un nuevo vídeo en el que hablamos de la importancia de mantener diversidad de polinizadores incluso en los cultivos intensivos.
Con este vídeo hacemos énfasis en la importancia que tiene la polinización como función clave de los ecosistemas. De manera concreta nos centramos en mostrar, en primer lugar, la importancia que tiene el mantener un conjunto diverso de polinizadores para mejorar la producción de los cultivos y en segundo lugar, planteamos alternativas de buen uso en las explotaciones agrícolas para conseguir dicho objetivo. Las distintas especies de insectos se complementan y generan un efecto aditivo que mejora sustancialmente la calidad y cantidad de la cosecha en muchos casos. Pero a la par que empezamos a entender que una comunidad diversa de polinizadores mejora el proceso de polinización, estamos constatando un declive de estos organismos. La polinización de muchos cultivos (y de los ecosistemas en general) está actualmente amenazada por la escasez, en cantidad y diversidad, de polinizadores ¿Está todo perdido? No!. Todavía estamos a tiempo de implementar actuaciones que mitiguen este declive. Ahora sabemos que la biodiversidad y abundancia de polinizadores no sólo depende de la abundancia de flores del propio cultivo, sino también de la disponibilidad de recursos alimenticios alternativos y de nidificación para los polinizadores. Así, por ejemplo, solo con mantener lindes de vegetación natural entre terrenos de cultivo se puede aumentar hasta un 70% la presencia de polinizadores y un 40% la presencia de insectos que controlan las plagas de forma natural. Y esto redunda en una mayor productividad de las cosechas.
Este vídeo es una producción que hemos elaborado para el Clúster de Investigación e Transferencia Agroalimentaria do Campus da Auga (CITACA) de la Universidad de Vigo. El trabajo de investigación que se está realizando en el seno de este clúster no deja lugar a la duda: mantener unas prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente redundarán, sin duda, en un beneficio para todos. Con el vídeo pretendemos transmitir este mensaje a todos los agentes implicados y a la ciudadanía en general.
La ventaja de trabajar en agrupaciones estratégicas como CITACA es que podemos nutrirnos de información multidisciplinar generada por grupos de investigadores muy diversos y procedentes de proyectos de investigación punteros. En este caso, una parte importante de los resultados que contamos en este vídeo se ha originado en dos proyectos de investigación internacionales del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED) en los que participamos como investigadores. Los dos proyectos están centrados en analizar el papel de las interacciones entre plantas y animales (como la polinización) en el funcionamiento de los ecosistemas:
“Servicios ecosistémicos de polinización y dispersión en áreas naturales protegidas” (CYTED 417RT0527)
“Interacciones ecológicas como indicadoras de gestión en áreas naturales protegidas” (CYTED 418RT0555)
Este lunes 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las abejas, designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y este año solicitan que se haga hincapié en la importancia que estos organismos tienen en la producción de alimentos y el desarrollo sostenible.
En la medida de nuestras posibilidades seguiremos aportando nuestro granito de arena para que la sociedad en general tenga acceso a los resultados del trabajo que muchos investigadores están realizando en la búsqueda de un desarrollo más sostenible de nuestra sociedad.
Novembro, Mes da Ciencia en Galego nas Bibliotecas
Vivimos nun período de tempo no que se nos fai imprescindible que nos programen absolutamente todo. Así, as santorais relixiosas deixan paso nos calendarios a conmemoracións de todo tipo: o día internacional da loita contra o cancro, o día internacional do medio ambiente, o día de agradecemento ao papel de burbullas, o día da limpeza do teu computador, o día das abduciones, o día internacional do chiste ou o día internacional do bico por poñer só uns poucos exemplos (todos eles verídicos!). Non vou entrar a valorar os pros e contras destas conmemoracións aquí. Nin vou dar a miña opinión sobre esa necesidade tan humana de sentirse diferente. Pero se quero aproveitar para celebrar que estas festividades colectivas utilícense, ás veces, para promover iniciativas e actividades que busquen sumar en lugar de diferenciarse. Supoño que ten que ver coa idade, pero … cada vez gústanme máis as iniciativas que perseguen unir sensibilidades e gustos, a priori considerados diferentes. E isto é o que buscan as bibliotecas públicas e escolares de Galicia organizando un ano máis o MES DÁ CIENCIA EN GALEGO NAS BIBLIOTECAS. Para iso programaron unha chea de actividades que buscan achegar a ciencia e o pensamento crítico á sociedade. E este ano concedéronme a honra de redactar o manifesto para celebrar este mes.
Penso que falo en nome dos investigadores de Galicia cando afirmo que, en xeral, todos os profesionais da investigación de Galicia estamos encantados en que se dea difusión aos resultados do noso traballo.
Comunicar o quefacer científico é un elemento esencial para a construción da nosa sociedade, unha sociedade máis intelixente, máis democrática e por tanto máis libre. Transmitir ciencia tamén é esencial para a nosa cultura, para a súa conservación e tamén para o seu avance. Dígoo porque creo que a cultura non debe de entenderse como un ente estanco, paralizado no tempo, senón como algo vivo e en constante evolución.
O problema é que nós, os científicos, non somos profesionais da comunicación e chegamos ata onde podemos. Por esa razón, creo que é moi importante que, da mesma maneira que para sacar adiante outros proxectos cóntase con equipos multidisciplinares, para conseguir transferir á sociedade o noso traballo, necesitamos a complicidade dos medios de comunicación e os seus profesionais, ademais do apoio, incondicional, dos xestores públicos.
Facéndoo así, estamos seguros de que esa ponte entre ciencia e sociedade vai comezar a ser transitado con moita máis frecuencia en ambas as dúas direccións, como está a ocorrer xa nos últimos anos.
Déixovos coa a lectura do manifesto por se tedes interese e co programa das actividades que organizaron aquí.
PD: Nos, pola nosa banda, xa creamos unha canle de divulgación científica mediante audiovisuais en galego, que vos suxerimos que utilicedes e pedímosvos que deades toda a difusión posible.