Orquídeas del Caribe: un tesoro científico por explorar

Es bien conocido que los trópicos albergan la mayor riqueza de especies del planeta. Pero dentro de esta riqueza, las islas tropicales son las regiones que poseen la mayor exclusividad. Las islas tropicales albergan especies que surgieron en condiciones únicas, con adaptaciones a la vida en ecosistemas frágiles, y que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Por eso, cuando estas especies endémicas se extinguen, no sólo desaparece un legado biológico único. También se pierden las pistas que esconden su historia evolutiva; pistas que, de conocerse, podrían ayudar a investigadores, biólogos de la conservación, y a la sociedad en general, a conservar la biodiversidad en las circunstancias actuales de cambio global. Pero, además, el aislamiento histórico al que se encuentran sometidas muchas islas nos permite estudiar estos procesos evolutivos como si estuviéramos en un laboratorio, sin interferencias externas.

Esa es la razón de que, desde hace ya más de una década, en el Laboratorio de Ecología y Evolución de Plantas de la Facultad de Biología de la Universidad de Vigo decidiéramos trabajar con distintos sistemas de estudio en las Antillas mayores (Puerto Rico, La Española, Cuba y Jamaica). En este momento estamos involucrados en estudiar un grupo de orquídeas que se ha originado en estas Islas, aisladas del resto de orquídeas continentales. Lo hacemos gracias a la financiación que nos ha concedido el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del marco del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia para realizar el estudio que hemos titulado “Paisaje adaptativo macroevolutivo y conservación de nicho en la Alianza Broughtonia (Orchidaceae)”. Con este proyecto de investigación queremos entender cómo se han originado, o han evolucionado, las características singulares de estas preciosas plantas en estos ambientes frágiles y con recursos limitados en las que se desarrollan. Además, su estudio también nos permitirá profundizar en el conocimiento de cómo la evolución de estas adaptaciones influye en la formación de nuevas especies.

Las orquídeas de la Alianza Broughtonia son un sistema ideal para este proyecto. La alianza es uno de los pocos grupos de plantas con flores que ha evolucionado completamente en el Caribe.

Algunas orquídeas de la Alianza Broughtonia que estamos estudiando. En esta imagen se puede apreciar la diversidad de formas y colores que presentan este grupo de orquídeas filogenéticamente emparentadas.
Aspecto de las flores de algunas orquídeas de la Alianza Broughtonia que estamos estudiando. En esta imagen se puede apreciar la diversidad de formas y colores que presentan este grupo de orquídeas filogenéticamente emparentadas.

A pesar de su relativamente baja riqueza de especies en comparación con otros grupos de orquídeas (40 especies, distribuidas en los géneros Quisqueya, Tetramicra, Broughtonia y Psychilis, la alianza tiene una diversidad ecológica extraordinaria, comparable a la que se observa en algunos géneros continentales de distribución amplia y que integran muchas más especies. Por eso es un excelente sistema de estudio. Incluye especies que crecen sobre otras plantas, sobre rocas e incluso exclusivamente terrestres. Pero también se caracterizan por habitar en semidesiertos o humedales en tierras bajas hasta bosques nublados de alta montaña, por encima de 2000 m.s.n.m. Las flores de algunas de estas orquídeas ofrecen néctar como recompensa a sus polinizadores, pero la mayoría de las especies no ofrecen recompensa y explotan la estrategia de polinización por engaño. En este sistema, las orquídeas “juegan a engañar” a determinadas especies de polinizadores pues, aunque no producen recompensas, consiguen atraer a abejas y avispas engañadas. Al imitar fielmente a otras especies de plantas que si ofrecen jugosas recompensas en forma de polen, néctar o aceites, confunden a estos polinizadores, consiguiendo su visita. Es lo que se conoce como “polinización por engaño”. La diversidad en morfología y color de las flores, así como en la producción o no de recompensa para los visitantes florales, se corresponde con la diversidad de polinizadores que presenta el grupo. Este grupo de orquídeas es visitado por abejas pequeñas (de los géneros Lasioglossum, Ceratina), medianas (Euglossa, Centris, Melissodes) y grandes (Xylocopa), avispas (Capsomeris, Polistes), e incluso colibríes (Trochilus, Chlorostilbon, Mellisuga), entre otros.
En las campañas de trabajo que realizamos en estas Islas del Caribe, nos dedicamos a buscar estas orquídeas –algunas son muy raras y difíciles de encontrar–, estudiamos su características más peculiares y tratamos de descifrar las razones que han promovido esos cambios o adaptaciones.

En este vídeo os mostramos una parte de la rutina de trabajo durante uno de los viajes al este de La Española, en República Dominicana. Con esto, solo pretendemos hacer partícipes a todos los contribuyentes, y a la sociedad en general, de los protocolos de trabajo que utilizamos y, por supuesto, de la belleza de los ecosistemas en que desarrollamos dicho trabajo (“nuestras oficinas”). A medida que vayamos procesando datos y obteniendo resultados, prepararemos más material para poneros al corriente de todo lo que vayamos descubriendo.

Proyecto Macrodiv from Plantecology on Vimeo.

Divulgando Ecología ecológicamente

En ocasiones publico ya sea por Twitter, Facebook o en este mismo blog, algunos artículos referidos al proceso de creación de nuestras piezas de divulgación científica, centrándome bastante en la parte 3D, que al fin y al cabo es mi especialidad.

Creo que ahora es un buen momento para comentar otro aspecto menos conocido de toda producción audiovisual, que siendo siempre muy importante, en este caso además es de obligada coherencia.  Me refiero al consumo energético.

No tendría mucha lógica que desde Divulgare realizáramos nuestra tarea de divulgadores consumiendo de forma poco eficiente recursos energéticos. Y podemos decir que no es así.  Es un aspecto de la red de trabajo que nunca adquiere protagonismo. Se valoran tiempos, calidades, visitas… Pero es algo que está ahí. Y en estos tiempos en los que la palabra crisis se pronuncia más veces que un animoso “buenos días” adquiere si cabe un extra de importancia vía económica. Al fin y al cabo el recibo de la Luz hace lo que todos deseamos que haga un avión a punto de despegar. Subir y subir. Vamos, que hay motivos de sobra para justificar dedicarle tiempo a la racionalización de consumo.

¿Cómo hemos logrado esto en Divulgare? Lo primero es conocer el consumo eléctrico que requiere una producción 3D, que es sin duda el proceso más costoso que realizamos aquí. Las estaciones de trabajo, con  sus monitores, los servidores de cálculo de render, los servidores que gestionan dicho proceso, los sistemas de almacenamiento de datos, los módulos de refrigeración de los mismos, etc.  En resumen, mucho ordenador potente consumiendo energía.

No hay trucos complicados para reducir el consumo, son simples cuestiones lógicas. El ahorro energético en Divulgare comienza en el momento en que se decide adquirir un equipo y se incorpora a la red de trabajo.

Hay que decir que en este punto el consumo energético y la simplicidad de mantenimiento y gestión van de la mano. Por ejemplo, en el caso de los servidores de render (el proceso más exigente) intentamos concentrar todo lo posible la potencia. Pocas unidades con la máxima potencia y las arquitecturas de menor consumo. Eso, combinado con una red nodal, permite que esos servidores permanezcan apagados cuando no son necesarios sin que la red de trabajo se vea afectada por ello.

Es decir, configuramos servidores de bajo consumo independientes a los de render, que gestionan la red de trabajo cuando estos no hacen falta.  Se podría decir que la red de trabajo sube o baja de marchas en función de la demanda.  El sistema básico de la red de trabajo un día normal tiene un consumo no superior a los 3500W incluidos los sistemas de refrigeración.

Pero la cosa no se queda sólo en el hardware. En el software también realizamos una importante labor de optimización ya que cuanto más optimizadas sean nuestras demandas vía software hacia el hardware menos tiempo necesitaremos tener los servidores encendidos.

Las últimas semanas mejoramos algunas de nuestras técnicas 3D con algunas soluciones propietarias que nos han permitido pasar en algunos procesos que requerían más de 10 minutos de cálculo a apenas 60 segundos. Eso significa una décima parte del tiempo que requería antes, y en la práctica un ahorro considerable del tiempo de funcionamiento de los servidores de cálculo.

 

 

 

 

 

Creando arrecifes de coral

Cuando me entregan un guión para un documental lo primero que hago es una lectura rápida para cazar problemas (retos). Esos planos que sabes que requerirán un porcentaje generoso del tiempo total de producción, y que precisan de mucha documentación, consultas, y noches sin dormir.  En estas fases suele haber combates terribles de dos de los pilares de la humanidad, Ciencia y Arte. (ilustración de humor de arte vs ciencia plus divulgare)

Así que cuando el guión final de The Health Of Our Oceans estuvo sobre mi mesa enseguida identifiqué que todo el vídeo era una sucesión de retos, y que entre ellos, destacaba la creación de un arrecife de coral.  Al ser divulgación científica lo primero es acotar la zona geográfica en que se encuentra el arrecife, para acto seguido documentarse acerca de las especies más características de esa área. En Divulgare eso no es un problema. Con un poco de Skype tengo la información que hace falta. Es la ventaja de trabajar en un estudio de animación donde el mutualismo Arte-Ciencia es la columna verteb

 

 

-intro

-dificultades-retos-problemas

-documentación científica, ventajas de divulgare

-tiempo disponible, solución viable, oportunidad para mezclar estéticas, el mar como mundo de atracción

-tecnologías disponibles, sistemas de crowd, instancias, flocking

-estereoscopía (pequeña mención), ahorras en polígonos, gastas en luz

-capas para postproducción