¿El poder de las imágenes?

Uno de los objetivos principales de Divulgare es acercar la ciencia y el desarrollo tecnológico y científico a la sociedad. En este sentido, durante el último año nos hemos involucrado en un proyecto Internacional que, desde nuestra vertiente naturalista y conservacionista, nos atrae sobremanera: colaborar en la difusión del excelente trabajo que científicos y gestores están realizando en el ámbito del control de los vertidos marinos accidentales. Ellos trabajan proponiendo protocolos de actuación y utilización de nuevas tecnologías y nosotros aprendemos y ayudamos a transmitir esta información a la sociedad. En una serie de post vamos a ir contándoos algunas de las conclusiones a las que han llegado nuestros colegas en el proyecto Arcopol Plus. Empezamos explicando ¿Qué deben de hacer las autoridades cuando se produce un vertido en el mar?

ArcopolPlus: (english) Local authorities: What to do in the event of a spill? from Divulgare on Vimeo.

Cuando se produce un vertido marino accidental, las autoridades locales, como responsables de las operaciones de respuesta en el municipio en el que se ha producido el incidente, deben de enfrentarse, con urgencia y en medio de una situación crítica, a la toma de complejas decisiones en un ámbito para el que, generalmente, no están preparados. La llegada a la costa de un municipio de petróleo crudo o refinado, otras sustancias nocivas y potencialmente peligrosas, bidones, contenedores, mamíferos varados, aves petroleadas o cualquier tipo de desechos tóxicos supone enfrentarse a decisiones arriesgadas en una situación de crisis. Algo que no es sencillo, y menos cuando no se tiene la formación específica para ello.

El consorcio del proyecto ARCOPOL Plus está constituido por expertos en el ámbito de la contaminación marina accidental. Uno de los objetivos de este proyecto es establecer las claves de cómo se debe de enfrentar la respuesta en los primeros momentos a los eventos, o amenazas, de vertidos contaminantes que pueden llegar a la costa de un municipio. Para ello han elaborado una guía de actuación (de momento está en inglés), dirigida a las autoridades locales, en el que se establecen los pasos a seguir ante una amenaza de este tipo.

La guía está dividida en dos partes: en la primera, mediante una serie de preguntas y respuestas se describe el contexto legal en que se debe de establecer la respuesta al incidente. A continuación, en una segunda parte, la guía muestra respuestas a la pregunta de ¿Qué hacer en los momentos iniciales? por medio de diferentes protocolos de referencia operativa en los principales tipos de incidencias. Esta segunda parte de la guía está orientada sobre todo a los regidores y agentes municipales.  En ella se presentan ejemplos prácticos relacionados con cada aspecto de la respuesta (alertas, evaluación inicial de daños, seguridad durante el proceso, labores de limpieza, comunicación durante la crisis, finanzas, etc.). Este apartado, basado en el estudio de muchos casos reales, constituye un compendio de buenas prácticas para superar con éxito este tipo de incidentes. La guía finaliza con un directorio de organizaciones que pueden ser de utilidad para las autoridades locales en estos eventos.

Local_Authorities_en_02499

 

El vídeo que acompaña este texto, sirve como apoyo para explicar a las partes interesadas las principales aportaciones de esta guía. Como la viabilidad de nuestros vídeos como vehículos de transmisión de la información depende de vuestra opinión, desde este momento os animamos a que nos envieis vuestra sensación ¿os gusta el formato? ¿se entiende? ¿consideráis que con este vídeo se entiende mejor el protocolo de actuación que hay que adoptar en caso de un vertido accidental?
Además, si estáis interesados en saber lo que se está haciendo en el ámbito de la contaminación marina accidental, podéis visitar la web del proyecto ARCOPOL Plus.

Rompiendo las reglas de la naturaleza

¿Es tan malo el robo con violencia?

BREAKING THE RULES from Divulgare on Vimeo.

A medida que avanza el grado de conocimiento sobre cuestiones relativas a la generación de biodiversidad, se muestra cada vez más evidente que las interacciones entre organismos están en el origen de una parte importante de la diversidad de especies que pueblan la Tierra. De hecho, es complicado entender la vida de cualquier organismo sino es bajo el prisma de sus interacciones con otros organismos. Esa visión ancestral de que los organismos son como son porque si y no deben nada a sus interactores está siendo finalmente desterrada de nuestras fuentes de conocimiento.

De estas interacciones entre organismos, las mutualistas -aquellas en las cuales los participantes obtienen un beneficio mutuo- son posiblemente las más espectaculares. Procesos como la dispersión de semillas mediada por animales o la polinización de muchas plantas han llamado poderosamente la atención de muchos ecólogos y naturalistas. Y es que el grado de ajuste que se establece entre los actores de estas interacciones para obtener un beneficio mutuo alcanza, en ocasiones, una precisión exquisita.

Así, Darwin, en uno de los episodios más interesantes de su libro sobre la fertilización de las orquídeas, fascinado por la longitud del espolón donde se acumula el néctar de la orquídea de Madagascar Angraecum sesquipedale, pronosticó que debía de existir allí un polinizador de probóscide lo suficientemente larga como para poder acceder al preciado néctar que se ocultaba en el fondo del largo tubo floral de esta orquídea. Los años, una vez más, le dieron la razón. Darwin propuso que orquídea y polinizador habrían adquirido esos caracteres a través de un proceso de evolución paralela y recíproca que hoy en día conocemos como coevolución. Aunque en este caso concreto no está claro que la coevolución haya sido el mecanismo que ha producido este ajuste tan fiel entre orquídeas y polillas de probóscide larga, lo cierto es que la naturaleza nos regala multitud de ejemplos en los que el ajuste entre mutualistas es exquisito. Es fácil ver morfologías de flores que se ajustan perfectamente al cuerpo de determinados visitantes y viceversa. Sin embargo, igual que ocurre entre los humanos, pero posiblemente desde mucho antes, entre algunos visitantes florales también existe la insana costumbre de tomar lo que la naturaleza, y muchos años de evolución, no habían previsto… Efectivamente, en la naturaleza también existen los amigos de lo ajeno, que interfieren de manera violenta en relaciones mutualistas tejidas durante años de evolución conjunta. Los ladrones de néctar son visitantes florales que al no estar morfológicamente adaptados para obtener la recompensa floral que se encuentra en el fondo de largos tubos florales, acceden a ella a través de un agujero realizado en la corola.

Robo_polinización_lonicera_bombus

Y esta interacción, con violencia para las flores, y en la que el visitante obtiene la recompensa accediendo de manera ilegítima (no utiliza la abertura “legítima” o natural del tubo de la corola para ello) tiene en la mayoría de los casos consecuencias nefastas para la planta: los polinizadores “legítimos” dejan de visitar las flores mancilladas y robadas, con lo cual éstas no dejan descendencia en forma de semillas.
Continue reading

¿Le importa a tu cerebro lo que comes?

La evolución del cerebro es una de las áreas de investigación más interesantes debido a la fascinación que sentimos hacia el funcionamiento de ese centro de control del cuerpo. Entender cómo funciona y cómo ha evolucionado el cerebro en otras especies animales nos ha ayudado a los humanos a comprender un poco más la estructura de nuestro cerebro y por qué hace lo que hace. Los estudios con cerebros de murciélagos no son una excepción. Aquí presentamos un resumen de los principales resultados de una investigación de nuestro grupo que será publicada en Journal of Evolutionary Biology, donde analizamos cómo pudo haber evolucionado el cerebro en un grupo de murciélagos del Nuevo Mundo en función de un grupo de factores relacionados con la ecología de estos mamíferos voladores. En este estudio internacional colaboraron los investigadores Carlos A. Mancina, del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba (IES) y José J. Flores-Martínez, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBUNAM).

En muchas culturas a los niños pequeños se les dice que deben comer pescado porque de esa forma van a desarrollar una buena memoria. ¿Hasta qué punto es cierto que lo que comemos influye en nuestro cerebro? Al menos en un marco evolutivo, el tipo de dieta parece influir en el tamaño del cerebro. Durante más de 40 años varios estudios han relacionado el tamaño del cerebro en murciélagos con el tipo de dieta. Y esto se ha hecho con los murciélagos de la familia Phyllostomidae que, como hemos comentado en otro post de este blog, incluye especies insectívoras, carnívoras, hematófagas, nectarívoras y frugívoras. Todas las evidencias indican que durante los 37 millones de años que lleva evolucionando esta familia, las especies que se alimentan fundamentalmente de frutos han desarrollado cerebros comparativamente mayores que las especies que consumen cualquier otro tipo de alimento.murcis_diet_brain_web_resolution_divulgare

Continue reading