¿Estamos preparados ante un vertido?

otra_vez

El reciente vertido de fuel a la Ría de Arousa desde una antigua empresa conservera abandonada ha encendido, una vez más, las alarmas en la población que vive en y de este espectacular, pero a la vez frágil, ecosistema marino.

Los vertidos contaminantes constituyen siempre un problema serio para los ecosistemas y para la población que vive de ellos y en ellos. Pero cuando el derrame se produce cerca de la costa, la respuesta debe de ser mucho más rápida y precisa, pues los daños a la sociedad, de no actuar a tiempo y en el lugar correcto, pueden ser cuantiosos. Una de las primeras operaciones a realizar que marcan los protocolos consiste en generar un modelo de deriva del vertido en el agua. Es la mejor manera de saber en qué zonas conviene concentrar los esfuerzos de contención. Sin embargo, cuando se trabaja en ambientes tan complejos física y socialmente como las Rías Gallegas, la exigencia de “precisión milimétrica” de los modelos es mayor. La fidelidad de estos modelos estriba en utilizar un gran número de variables y complejos cálculos matemáticos. Afortunadamente en el marco del proyecto europeo ARCOPOL Plus existen diversos grupos de trabajo dedicados a adaptar los modelos de predicción y deriva océano-meteorológica existentes a las zonas geográficas más complicadas del litoral Atlántico.

ArcopolPlus (español) Modelos de predicción de deriva from Divulgare on Vimeo.

En este video se explica cómo modeladores y gestores ​​pueden obtener una estimación más precisa de dónde y cuándo llegará un derrame a la costa mediante el uso de modelos matemáticos complejos. También se muestra qué tipo de información es necesaria para lograr ese objetivo. El grado de precisión que se logra con estos modelos aumenta significativamente la probabilidad de éxito en el tratamiento del problema. Por último se hace referencia a la necesidad de seguir avanzando en el ajuste de los modelos para mejorar su fiabilidad y en la obtención de datos de alta calidad que servirán para alimentar los modelos. Tenemos grandes avances tecnológicos en nuestras manos: ¡aprovechémoslos!

 

¿Le importa a tu cerebro lo que comes?

La evolución del cerebro es una de las áreas de investigación más interesantes debido a la fascinación que sentimos hacia el funcionamiento de ese centro de control del cuerpo. Entender cómo funciona y cómo ha evolucionado el cerebro en otras especies animales nos ha ayudado a los humanos a comprender un poco más la estructura de nuestro cerebro y por qué hace lo que hace. Los estudios con cerebros de murciélagos no son una excepción. Aquí presentamos un resumen de los principales resultados de una investigación de nuestro grupo que será publicada en Journal of Evolutionary Biology, donde analizamos cómo pudo haber evolucionado el cerebro en un grupo de murciélagos del Nuevo Mundo en función de un grupo de factores relacionados con la ecología de estos mamíferos voladores. En este estudio internacional colaboraron los investigadores Carlos A. Mancina, del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba (IES) y José J. Flores-Martínez, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBUNAM).

En muchas culturas a los niños pequeños se les dice que deben comer pescado porque de esa forma van a desarrollar una buena memoria. ¿Hasta qué punto es cierto que lo que comemos influye en nuestro cerebro? Al menos en un marco evolutivo, el tipo de dieta parece influir en el tamaño del cerebro. Durante más de 40 años varios estudios han relacionado el tamaño del cerebro en murciélagos con el tipo de dieta. Y esto se ha hecho con los murciélagos de la familia Phyllostomidae que, como hemos comentado en otro post de este blog, incluye especies insectívoras, carnívoras, hematófagas, nectarívoras y frugívoras. Todas las evidencias indican que durante los 37 millones de años que lleva evolucionando esta familia, las especies que se alimentan fundamentalmente de frutos han desarrollado cerebros comparativamente mayores que las especies que consumen cualquier otro tipo de alimento.murcis_diet_brain_web_resolution_divulgare

Continue reading

La importancia de los ajustes en la naturaleza

Cuántas veces hemos escuchado ese dicho universal que proclama que “la naturaleza es sabia” y la adorna de un aura de perfección fuera del alcance de los mortales. Sin embargo, la realidad es bien distinta. La naturaleza se encuentra inmersa en una lucha constante buscando sus equilibrios y los que nos dedicamos a la ciencia estamos constantemente estudiando las causas y las consecuencias de esos procesos en los que se debate el universo biológico que nos rodea.

Como ya he mencionado en alguna otra entrada, en el Laboratorio de Ecología y Evolución de la Universidad de Vigo curioseamos en los sistemas de reproducción de las plantas, explorando las consecuencias ecológicas y evolutivas que pueden tener en el contexto en el que se desarrollan.

Entre la enorme diversidad de sistemas de reproducción que exhiben las plantas (¡éstas si que dan para escribir un kamasutra!), la heterostilia ocupa un lugar especial. Lo hace, además de por haber constituido uno de los sistemas de estudio preferido de Charles Darwin, nuestro mentor científico, por su complejidad y eficiencia.

Las especies de plantas heterostilas tienen dos formas florales: en una de ellas, la estructura sexual femenina -pistilo, en color verde- se encuentra por encima de las anteras -órgano masculino, en color amarillo en la imagen. En la forma floral opuesta, brevistila, el pistilo -en color verde- se encuentra por debajo de las anteras -en color amarillo-. Lo curioso de este sistema sexual es que las alturas de las estructuras masculinas y femeninas suelen estar practicamente a la misma altura cuando se comparan flores de una población natural.

Quien a estas alturas no esté familiarizado con este mecanismo reproductivo puede visitar el post anterior y ver el vídeo en el que contamos ¿Qué es?, ¿Para qué sirve? y ¿Cómo evoluciona?

Quizás uno de los aspectos más interesantes de este sistema radica en el sorprendente ajuste que se ha producido durante la evolución de cada especie en la altura de los verticilos sexuales (i.e. cada una de los niveles en los que se encuentran los órganos masculinos y femeninos) entre los individuos de una población. De la precisión de ese ajuste van a depender muchas cosas: el éxito reproductivo de la especie, quien sea su polinizador óptimo, la posibilidad de hibridación entre especies próximas y muchas otras interesantes cuestiones. Pero antes de nada, es necesario poder cuantificar ese grado de ajuste entre las flores de una población.

Enfrentar estos problemas metodológicos implica buscar soluciones prácticas. Para facilitar su estudio, en el laboratorio de Ecología y Evolución de la Universidad de Vigo hemos desarrollado una macro de Excel que facilita enormemente el cálculo del índice de reciprocidad, o … dicho de otro modo, para que se entienda: hemos desarrollado una herramienta para calcular el ajuste que existe entre órganos sexuales masculinos y femeninos. Nosotros la utilizamos con plantas….

En este divertido vídeo podéis ver, de la mano de un conocido científico, algunas de las posibilidades que se abren al poder cuantificar de manera numérica ese grado de precisión entre verticilos sexuales.

Caracterización de la reciprocidad en plantas heterostilas from Divulgare on Vimeo.