La animación 3D es una técnica compleja y costosa, dicho de forma absoluta en muchos casos, y relativa en la mayoría. Esta afirmación es una realidad que hace que toda producción audiovisual que implique animación 3D tenga un punto extra de complejidad y por consiguiente, un mayor coste. Todo coste ha de tener una justificación, que puede ser de muy diversa índole. Artística, de método, de lenguaje, de mercado… y obviamente en Divulgare no somos invulnerables a esta disyuntiva. ¿3D si, o 3D no?
El tiempo nos ha ido demostrando que 3D si, pero no siempre. Realmente en nuestro caso tenemos un cambio de marchas que nos permite jugar con el vídeo real, la animación 2d y la animación 3d según la necesidad lo requiera. E incluso una mezcla de todas las técnicas en diferentes proporciones. Lo ideal es centrar el debate únicamente en cual es la mejor técnica para transmitir cada mensaje aunando calidad, rigor y arte, dejando de lado el coste. Para ello nos hemos visto obligados a reducir todo lo posible el coste de la animación 3D, y en cierta medida, lo hemos ido logrando.
Divulgare, que a efectos prácticos funciona como una pequeña (pero gran) productora, puede presumir de tener una imponente infraestructura interna. Luis Navarro, el Director del proyecto, se ha asegurado de que en la línea de montaje audiovisual no nos falte el mejor material. Estaciones de trabajo, servidores de cálculo, servidores de almacenamiento, gestores de datos, etc… Pero raras veces el hardware es la única solución al problema. El equipo humano de Divulgare es pequeño, y en ocasiones donde la carga de trabajo es importante, los tiempos dedicados a optimizar se reducen, y es ahí donde se agradece tener suficiente potencia como para compensar esa carencia de optimización. Es por ello muy importante estar acostumbrados a realizar bajo presión producciones muy optimizadas, especialmente cuando hay 3D por medio.
Vídeo de colibrí «low poly» (menos de 300 polígonos) con sistema básico de bones y weightmaps que permite imitar un movimiento basado en artículos científicos (disponible en la descripción del propio vídeo).
Esta entrada la dedicamos a nuestro infografista Iván Rodríguez Arós (de alias “Esfenodon”). La verdad es que teníamos ganas de hablar de nosotros. Más después de leer el post de Juan Ignacio Pérez.
En esta ocasión hablamos de varios temas ligados: las admirables adaptaciones que han adquirido a lo largo del tiempo algunos organismos peculiares, en este caso, los Tuataras o Esfenodones, el cambio climático y las terribles consecuencias que la introducción de gatos y otros mamíferos están teniendo en algunos ecosistemas insulares (un tema recurrente en nuestro blog y en nuestros estudios, y al que hemos dedicado un vídeo).
Pues resulta que indagando en por qué Iván, nuestro infografista, pudo haber elegido el alias artístico de “Esfenodon”, me encontré con la historia de unos organismos fascinantes, que han sobrevivido hasta nuestros días con unas adaptaciones asombrosas y exclusivas. Y digo «hasta nuestros días»….
Sólo para que el lector se haga una idea, comento aquí algunas de estas peculiaridades que hacen tan especial a este género de reptiles “fósiles” con únicamente dos especies vivas en la actualidad.
El Tuatara o Esfenodón(Sphenodon sp.), un reptil “fósil” que hoy en día se encuentra únicamente en algunas islas de Nueva Zelanda, es el único superviviente de un grupo de reptiles que se originaron hace más de 150 millones de años, durante el Jurásico. Son carnívoros, solitarios, con una dieta basada en insectos, caracoles, lagartos, huevos y crías de aves. Cazan su alimento durante la noche. De día prefieren descansar sobre las rocas para tomar el sol. A diferencia de otros reptiles, los tuataras se encuentran cómodos con temperaturas frías, mientras que las temperaturas superiores a los 25°C pueden ser letales para ellos.
Durante muchos años, los científicos se han preguntado qué razones les han llevado a persistir mientras sus congéneres se han extinguido.
Aunque, las razones son más complejas, llaman mucho la atención las adaptaciones que tienen para la masticación. Su peculiar forma de procesar el alimento se debe a la presencia de algunas características exclusivas como una sínfisis intermandibular muy flexible o una disposición de los dientes que le permite masticar los alimentos imitando a una cizalla: los dientes de la mandíbula inferior se cierran entre dos filas de dientes superiores (cizalla) antes de deslizarse hacia adelante para rebanar los alimentos simulando un corte de sierra. De esta manera, estos reptiles mastican su alimento de una manera muy eficiente y diferente a cualquier otro animal en el planeta (desafiando la percepción generalizada de que la capacidad de masticación compleja está estrechamente relacionada con el metabolismo alto). Algunos autores han sugerido que esta eficiencia en la alimentación es de gran relevancia cuando la fuente de alimentos es impredecible, como ocurre en el caso de los tuataras.
Pero entre los numerosos caracteres que éstos reptiles han conservado sin modificar durante 200 millones de años, se halla también un ojo pineal bien desarrollado. El ojo pineal o «tercer ojo» es una prolongación de la glándula pineal o epífisis, que se identifica como una ligera protuberancia frontal cubierta de escamas. Este ojo les permite detectar la radiación infrarroja, con lo que regulan el metabolismo en función del sol y se cree que también les sirve para detectar y capturar a sus presas en la oscuridad.
Una última curiosidad de estos curiosos reptiles es que son muy longevos, pudiendo llegar a los 100 años con capacidad reproductora! Si, como leéis! Igual que el padre de un famoso cantante español…. Llegan a la madurez sexual aproximadamente a los 10 años. La hembra entra en celo una vez cada 4 años. El macho se vuelve más oscuro durante el cortejo, y las espinas de su espalda se levantan. Da vueltas alrededor de la hembra, y si ella está lista moverá su cabeza y comenzará la cópula. La hembra efectúa una puesta de 19 huevos aproximadamente y los incuba por un periodo de 15 meses. Pero lo más interesante es que el sexo de las crías depende de la temperatura de incubación. Cuando la temperatura es próxima a los 21 °C hay una probabilidad similar de que los nuevos tuataras sean macho o hembra. Sin embargo un incremento de la temperatura aumenta de manera significativa la probabilidad de que la descendencia sean machos. De manera inversa, si los huevos son incubados a temperaturas bajas, la probabilidad de que la descendencia sea exclusivamente femenina se verá incrementada. Y esto, trae de cabeza a muchos conservacionistas y gestores…
¿Por qué? Pues porque el hecho de que la temperatura ambiental durante la cría determine el sexo, puede sesgar (y de hecho ya empiezan a detectarse algunos cambios) la proporción de sexos en las poblaciones naturales, con los problemas de apareamiento que esto conllevará en un futuro: si las temperaturas continúan subiendo, las futuras poblaciones estarán formadas exclusivamente por machos!
A pesar de sus adaptaciones y de haber tenido una distribución más amplia en tiempos pretéritos, en la actualidad estos reptiles fósiles se encuentran restringidos a diversos islote de Nueva Zelanda, con poblaciones en declive.
Los problemas en la actualidad vienen de que, debido a la introducción de especies por el hombre en estas islas, de repente se han encontrado con un autentico problema para el que no estaban preparados. Los gatos, ratas y mustélidos han causado verdaderos estragos, diezmando o extinguiendo sus poblaciones en algunas de las islas que habitaban.
El por qué nuestro querido infografista Iván Rodríguez Arós decidió adoptar ese alias es algo que dejamos para un post posterior. ¿Tendrá que ver con algún ojo pineal? O quizá con un movimiento mandibular asombroso? Si os puedo asegurar que adaptaciones y capacidades –en su caso para el arte de la infografía-, las tiene, como los tuataras, exquisitas. Pero también, igual que los tuataras, puede sufrir los estragos de esta civilización antropocéntrica en la que estamos inmersos. No permitáis que El también desaparezca de nuestro ecosistema: comprad camisetas de Divulgare para que este artista tan peculiar pueda seguir mostrándonos su arte relacionado con la investigación!
Uno de los objetivos principales de Divulgare es acercar la ciencia y el desarrollo tecnológico y científico a la sociedad. En este sentido, durante el último año nos hemos involucrado en un proyecto Internacional que, desde nuestra vertiente naturalista y conservacionista, nos atrae sobremanera: colaborar en la difusión del excelente trabajo que científicos y gestores están realizando en el ámbito del control de los vertidos marinos accidentales. Ellos trabajan proponiendo protocolos de actuación y utilización de nuevas tecnologías y nosotros aprendemos y ayudamos a transmitir esta información a la sociedad. En una serie de post vamos a ir contándoos algunas de las conclusiones a las que han llegado nuestros colegas en el proyecto Arcopol Plus. Empezamos explicando ¿Qué deben de hacer las autoridades cuando se produce un vertido en el mar?
Cuando se produce un vertido marino accidental, las autoridades locales, como responsables de las operaciones de respuesta en el municipio en el que se ha producido el incidente, deben de enfrentarse, con urgencia y en medio de una situación crítica, a la toma de complejas decisiones en un ámbito para el que, generalmente, no están preparados. La llegada a la costa de un municipio de petróleo crudo o refinado, otras sustancias nocivas y potencialmente peligrosas, bidones, contenedores, mamíferos varados, aves petroleadas o cualquier tipo de desechos tóxicos supone enfrentarse a decisiones arriesgadas en una situación de crisis. Algo que no es sencillo, y menos cuando no se tiene la formación específica para ello.
El consorcio del proyecto ARCOPOL Plus está constituido por expertos en el ámbito de la contaminación marina accidental. Uno de los objetivos de este proyecto es establecer las claves de cómo se debe de enfrentar la respuesta en los primeros momentos a los eventos, o amenazas, de vertidos contaminantes que pueden llegar a la costa de un municipio. Para ello han elaborado una guía de actuación (de momento está en inglés), dirigida a las autoridades locales, en el que se establecen los pasos a seguir ante una amenaza de este tipo.
La guía está dividida en dos partes: en la primera, mediante una serie de preguntas y respuestas se describe el contexto legal en que se debe de establecer la respuesta al incidente. A continuación, en una segunda parte, la guía muestra respuestas a la pregunta de ¿Qué hacer en los momentos iniciales? por medio de diferentes protocolos de referencia operativa en los principales tipos de incidencias. Esta segunda parte de la guía está orientada sobre todo a los regidores y agentes municipales. En ella se presentan ejemplos prácticos relacionados con cada aspecto de la respuesta (alertas, evaluación inicial de daños, seguridad durante el proceso, labores de limpieza, comunicación durante la crisis, finanzas, etc.). Este apartado, basado en el estudio de muchos casos reales, constituye un compendio de buenas prácticas para superar con éxito este tipo de incidentes. La guía finaliza con un directorio de organizaciones que pueden ser de utilidad para las autoridades locales en estos eventos.
El vídeo que acompaña este texto, sirve como apoyo para explicar a las partes interesadas las principales aportaciones de esta guía. Como la viabilidad de nuestros vídeos como vehículos de transmisión de la información depende de vuestra opinión, desde este momento os animamos a que nos envieis vuestra sensación ¿os gusta el formato? ¿se entiende? ¿consideráis que con este vídeo se entiende mejor el protocolo de actuación que hay que adoptar en caso de un vertido accidental?
Además, si estáis interesados en saber lo que se está haciendo en el ámbito de la contaminación marina accidental, podéis visitar la web del proyecto ARCOPOL Plus.