Orquídeas del Caribe: un tesoro científico por explorar

Es bien conocido que los trópicos albergan la mayor riqueza de especies del planeta. Pero dentro de esta riqueza, las islas tropicales son las regiones que poseen la mayor exclusividad. Las islas tropicales albergan especies que surgieron en condiciones únicas, con adaptaciones a la vida en ecosistemas frágiles, y que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Por eso, cuando estas especies endémicas se extinguen, no sólo desaparece un legado biológico único. También se pierden las pistas que esconden su historia evolutiva; pistas que, de conocerse, podrían ayudar a investigadores, biólogos de la conservación, y a la sociedad en general, a conservar la biodiversidad en las circunstancias actuales de cambio global. Pero, además, el aislamiento histórico al que se encuentran sometidas muchas islas nos permite estudiar estos procesos evolutivos como si estuviéramos en un laboratorio, sin interferencias externas.

Esa es la razón de que, desde hace ya más de una década, en el Laboratorio de Ecología y Evolución de Plantas de la Facultad de Biología de la Universidad de Vigo decidiéramos trabajar con distintos sistemas de estudio en las Antillas mayores (Puerto Rico, La Española, Cuba y Jamaica). En este momento estamos involucrados en estudiar un grupo de orquídeas que se ha originado en estas Islas, aisladas del resto de orquídeas continentales. Lo hacemos gracias a la financiación que nos ha concedido el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del marco del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia para realizar el estudio que hemos titulado “Paisaje adaptativo macroevolutivo y conservación de nicho en la Alianza Broughtonia (Orchidaceae)”. Con este proyecto de investigación queremos entender cómo se han originado, o han evolucionado, las características singulares de estas preciosas plantas en estos ambientes frágiles y con recursos limitados en las que se desarrollan. Además, su estudio también nos permitirá profundizar en el conocimiento de cómo la evolución de estas adaptaciones influye en la formación de nuevas especies.

Las orquídeas de la Alianza Broughtonia son un sistema ideal para este proyecto. La alianza es uno de los pocos grupos de plantas con flores que ha evolucionado completamente en el Caribe.

Algunas orquídeas de la Alianza Broughtonia que estamos estudiando. En esta imagen se puede apreciar la diversidad de formas y colores que presentan este grupo de orquídeas filogenéticamente emparentadas.
Aspecto de las flores de algunas orquídeas de la Alianza Broughtonia que estamos estudiando. En esta imagen se puede apreciar la diversidad de formas y colores que presentan este grupo de orquídeas filogenéticamente emparentadas.

A pesar de su relativamente baja riqueza de especies en comparación con otros grupos de orquídeas (40 especies, distribuidas en los géneros Quisqueya, Tetramicra, Broughtonia y Psychilis, la alianza tiene una diversidad ecológica extraordinaria, comparable a la que se observa en algunos géneros continentales de distribución amplia y que integran muchas más especies. Por eso es un excelente sistema de estudio. Incluye especies que crecen sobre otras plantas, sobre rocas e incluso exclusivamente terrestres. Pero también se caracterizan por habitar en semidesiertos o humedales en tierras bajas hasta bosques nublados de alta montaña, por encima de 2000 m.s.n.m. Las flores de algunas de estas orquídeas ofrecen néctar como recompensa a sus polinizadores, pero la mayoría de las especies no ofrecen recompensa y explotan la estrategia de polinización por engaño. En este sistema, las orquídeas “juegan a engañar” a determinadas especies de polinizadores pues, aunque no producen recompensas, consiguen atraer a abejas y avispas engañadas. Al imitar fielmente a otras especies de plantas que si ofrecen jugosas recompensas en forma de polen, néctar o aceites, confunden a estos polinizadores, consiguiendo su visita. Es lo que se conoce como “polinización por engaño”. La diversidad en morfología y color de las flores, así como en la producción o no de recompensa para los visitantes florales, se corresponde con la diversidad de polinizadores que presenta el grupo. Este grupo de orquídeas es visitado por abejas pequeñas (de los géneros Lasioglossum, Ceratina), medianas (Euglossa, Centris, Melissodes) y grandes (Xylocopa), avispas (Capsomeris, Polistes), e incluso colibríes (Trochilus, Chlorostilbon, Mellisuga), entre otros.
En las campañas de trabajo que realizamos en estas Islas del Caribe, nos dedicamos a buscar estas orquídeas –algunas son muy raras y difíciles de encontrar–, estudiamos su características más peculiares y tratamos de descifrar las razones que han promovido esos cambios o adaptaciones.

En este vídeo os mostramos una parte de la rutina de trabajo durante uno de los viajes al este de La Española, en República Dominicana. Con esto, solo pretendemos hacer partícipes a todos los contribuyentes, y a la sociedad en general, de los protocolos de trabajo que utilizamos y, por supuesto, de la belleza de los ecosistemas en que desarrollamos dicho trabajo (“nuestras oficinas”). A medida que vayamos procesando datos y obteniendo resultados, prepararemos más material para poneros al corriente de todo lo que vayamos descubriendo.

Proyecto Macrodiv from Plantecology on Vimeo.

4 thoughts on “Orquídeas del Caribe: un tesoro científico por explorar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


seis + 3 =