Divulgare en el ejercicio de vertido marino organizado por SASEMAR

El pasado Viernes 26 de Julio Divulgare formó parte del ejercicio que tuvo lugar en la Ría de Vigo como parte de la estrategia y operativo de lucha contra los vertidos marinos organizado por la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y el Servicio de Guardacostas de la Xunta de Galicia.

Divulgare acudía al ejercicio como socio del proyecto Europeo Arcopol Plus, en el que se pretende reforzar la capacidad de prevención y respuesta de las regiones Atlánticas ante episodios de contaminación costera accidental causados por hidrocarburos o sustancias nocivas y potencialmente peligrosas. Para ello, el proyecto se centra principalmente en la transferencia de tecnología, formación e innovación.

Nuestro cometido es el de la divulgación de dicho proyecto y estos ejercicios son clave para la obtención de imágenes y vídeos con los que generar los materiales audiovisuales. Al ejercicio acudimos Luis Navarro e Iván Rodríguez (servidor), en esta foto de derecha a izquierda respectivamente.

go_pro_ejercicio_arcopol_

Fuimos los invitados de la tripulación del Pesca1 de los Gardacostas de Galicia. Una gente muy amable en tierra, que no tardaron ni 2 minutos en invitarnos a café nada más enseñarnos las instalaciones, y unos profesionales en el aire. Un equipo perfectamente sincronizado que disfruta haciendo bien su trabajo. Un verdadero lujo y la tranquilidad, que os transmitimos desde aquí, al saber que estos profesionales están pendientes de cualquier incidencia en la costa gallega, durante las 24 horas del día.

gardacostas_galicia_2

En esta foto, el Pesca1, fue nuestro laboratorio el Viernes. Íbamos equipados con hasta 3 cámaras para no perder detalle.

 

heli_2_guardacostas
Continue reading

¿El poder de las imágenes?

Uno de los objetivos principales de Divulgare es acercar la ciencia y el desarrollo tecnológico y científico a la sociedad. En este sentido, durante el último año nos hemos involucrado en un proyecto Internacional que, desde nuestra vertiente naturalista y conservacionista, nos atrae sobremanera: colaborar en la difusión del excelente trabajo que científicos y gestores están realizando en el ámbito del control de los vertidos marinos accidentales. Ellos trabajan proponiendo protocolos de actuación y utilización de nuevas tecnologías y nosotros aprendemos y ayudamos a transmitir esta información a la sociedad. En una serie de post vamos a ir contándoos algunas de las conclusiones a las que han llegado nuestros colegas en el proyecto Arcopol Plus. Empezamos explicando ¿Qué deben de hacer las autoridades cuando se produce un vertido en el mar?

ArcopolPlus: (english) Local authorities: What to do in the event of a spill? from Divulgare on Vimeo.

Cuando se produce un vertido marino accidental, las autoridades locales, como responsables de las operaciones de respuesta en el municipio en el que se ha producido el incidente, deben de enfrentarse, con urgencia y en medio de una situación crítica, a la toma de complejas decisiones en un ámbito para el que, generalmente, no están preparados. La llegada a la costa de un municipio de petróleo crudo o refinado, otras sustancias nocivas y potencialmente peligrosas, bidones, contenedores, mamíferos varados, aves petroleadas o cualquier tipo de desechos tóxicos supone enfrentarse a decisiones arriesgadas en una situación de crisis. Algo que no es sencillo, y menos cuando no se tiene la formación específica para ello.

El consorcio del proyecto ARCOPOL Plus está constituido por expertos en el ámbito de la contaminación marina accidental. Uno de los objetivos de este proyecto es establecer las claves de cómo se debe de enfrentar la respuesta en los primeros momentos a los eventos, o amenazas, de vertidos contaminantes que pueden llegar a la costa de un municipio. Para ello han elaborado una guía de actuación (de momento está en inglés), dirigida a las autoridades locales, en el que se establecen los pasos a seguir ante una amenaza de este tipo.

La guía está dividida en dos partes: en la primera, mediante una serie de preguntas y respuestas se describe el contexto legal en que se debe de establecer la respuesta al incidente. A continuación, en una segunda parte, la guía muestra respuestas a la pregunta de ¿Qué hacer en los momentos iniciales? por medio de diferentes protocolos de referencia operativa en los principales tipos de incidencias. Esta segunda parte de la guía está orientada sobre todo a los regidores y agentes municipales.  En ella se presentan ejemplos prácticos relacionados con cada aspecto de la respuesta (alertas, evaluación inicial de daños, seguridad durante el proceso, labores de limpieza, comunicación durante la crisis, finanzas, etc.). Este apartado, basado en el estudio de muchos casos reales, constituye un compendio de buenas prácticas para superar con éxito este tipo de incidentes. La guía finaliza con un directorio de organizaciones que pueden ser de utilidad para las autoridades locales en estos eventos.

Local_Authorities_en_02499

 

El vídeo que acompaña este texto, sirve como apoyo para explicar a las partes interesadas las principales aportaciones de esta guía. Como la viabilidad de nuestros vídeos como vehículos de transmisión de la información depende de vuestra opinión, desde este momento os animamos a que nos envieis vuestra sensación ¿os gusta el formato? ¿se entiende? ¿consideráis que con este vídeo se entiende mejor el protocolo de actuación que hay que adoptar en caso de un vertido accidental?
Además, si estáis interesados en saber lo que se está haciendo en el ámbito de la contaminación marina accidental, podéis visitar la web del proyecto ARCOPOL Plus.

Rompiendo las reglas de la naturaleza

¿Es tan malo el robo con violencia?

BREAKING THE RULES from Divulgare on Vimeo.

A medida que avanza el grado de conocimiento sobre cuestiones relativas a la generación de biodiversidad, se muestra cada vez más evidente que las interacciones entre organismos están en el origen de una parte importante de la diversidad de especies que pueblan la Tierra. De hecho, es complicado entender la vida de cualquier organismo sino es bajo el prisma de sus interacciones con otros organismos. Esa visión ancestral de que los organismos son como son porque si y no deben nada a sus interactores está siendo finalmente desterrada de nuestras fuentes de conocimiento.

De estas interacciones entre organismos, las mutualistas -aquellas en las cuales los participantes obtienen un beneficio mutuo- son posiblemente las más espectaculares. Procesos como la dispersión de semillas mediada por animales o la polinización de muchas plantas han llamado poderosamente la atención de muchos ecólogos y naturalistas. Y es que el grado de ajuste que se establece entre los actores de estas interacciones para obtener un beneficio mutuo alcanza, en ocasiones, una precisión exquisita.

Así, Darwin, en uno de los episodios más interesantes de su libro sobre la fertilización de las orquídeas, fascinado por la longitud del espolón donde se acumula el néctar de la orquídea de Madagascar Angraecum sesquipedale, pronosticó que debía de existir allí un polinizador de probóscide lo suficientemente larga como para poder acceder al preciado néctar que se ocultaba en el fondo del largo tubo floral de esta orquídea. Los años, una vez más, le dieron la razón. Darwin propuso que orquídea y polinizador habrían adquirido esos caracteres a través de un proceso de evolución paralela y recíproca que hoy en día conocemos como coevolución. Aunque en este caso concreto no está claro que la coevolución haya sido el mecanismo que ha producido este ajuste tan fiel entre orquídeas y polillas de probóscide larga, lo cierto es que la naturaleza nos regala multitud de ejemplos en los que el ajuste entre mutualistas es exquisito. Es fácil ver morfologías de flores que se ajustan perfectamente al cuerpo de determinados visitantes y viceversa. Sin embargo, igual que ocurre entre los humanos, pero posiblemente desde mucho antes, entre algunos visitantes florales también existe la insana costumbre de tomar lo que la naturaleza, y muchos años de evolución, no habían previsto… Efectivamente, en la naturaleza también existen los amigos de lo ajeno, que interfieren de manera violenta en relaciones mutualistas tejidas durante años de evolución conjunta. Los ladrones de néctar son visitantes florales que al no estar morfológicamente adaptados para obtener la recompensa floral que se encuentra en el fondo de largos tubos florales, acceden a ella a través de un agujero realizado en la corola.

Robo_polinización_lonicera_bombus

Y esta interacción, con violencia para las flores, y en la que el visitante obtiene la recompensa accediendo de manera ilegítima (no utiliza la abertura “legítima” o natural del tubo de la corola para ello) tiene en la mayoría de los casos consecuencias nefastas para la planta: los polinizadores “legítimos” dejan de visitar las flores mancilladas y robadas, con lo cual éstas no dejan descendencia en forma de semillas.
Continue reading